viernes, 26 de septiembre de 2008

*OFERTAS VACACIONES DE INVIERNO 2008* DISFRUTA DE TUS VACACIONES CON LOS MEJORES PRECIOS!!


*OFERTAS VACACIONES DE INVIERNO 2008*

DISFRUTA DE TUS VACACIONES CON LOS MEJORES PRECIOS!!

martes, 23 de septiembre de 2008

El Toshiba Portégé G810 saldrá a la venta el 20 de junio



El Toshiba Portégé G810 saldrá a la venta el 20 de junio

A pesar de que prometieron el Toshiba Portégé G810 en Europa para el segundo trimestre del año, lo cierto es que no será hasta el día 20 de este mes cuando salga oficialmente en Japón, por lo que nos tememos que vaya a retrasarse en el resto de países.
El Toshiba Portégé G810, se anunció, a [...]...

A propósito del arte El hombre que trasciende

Adolfo Hernández Muñoz

Detalle de pintura en el techo de la cueva de Altamira.

http://usuarios.lycos.es/cantabru/paiscantabro/altamira.jpg

Cuanto mejor hagamos las cosas, más nos aproximamos a la esencia de lo que es el arte y su irrefrenable afán de posteridad, porque su función esencial es la de trascender. Y así ha sido, desde los alardes rupestres en algunas cuevas, como la celebrada de Altamira, hasta los desplantes, con marcado tono de mercadotecnia, de Warhol o la protesta de Picasso con su apocalíptico Guernika. De esta suerte, el arte bien considerado es un legado, una mirada, una exaltación en la que el hombre busca la eternidad dentro de su fugaz estadía por la vida. Así ha sido y será; desde los imponentes palacios babilónicos y los sorprendentes sepulcros egipcios, hasta los desafiantes monolitos 'moai' de la remota isla de Pascua en la inmensidad del Pacífico. Y, por añadidura, dan fe de ello las ruinas de Pompeya y Herculano en las faldas del Vesubio que, en medio de la congelada devastación, proclaman la vida cotidiana de los hombres y sus vestigios artísticos.

Según el diccionario, el arte es la virtud, la disposición e industria para hacer algo, pero hacerlo bien, y en general cualquiera de las que requieren el ejercicio del entendimiento. Por otra parte, los hombres somos testigos inteligentes de la historia del planeta, en la que de vez en cuando nos constituimos en héroes o somos como un gran Homero universal que va contando, otra vez, las excelencias del ser humano esculpido para la grandeza, una grandeza inteligible, que es el hombre que trasciende.

Pero para llegar a crear, el ser humano debió recorrer un largo camino. Tuvieron que transcurrir unos miles de años para que irrumpiera en el escenario terráqueo y disputara su primacía. Entre los notables antecesores del definitivo Homo sapiens que empiezan a tener cartas de identificación más precisas se cuentan: el 'hombre' de Swascombe, en Inglaterra; el de Kanjera, en el África Oriental; el de Fontéchevade, en Francia; un ancestro humano de hace seis millones de años, el Millenium man, hallado en Kenia por la antropóloga Brigitte Senut, y el espectacular descubrimiento de Meave Leakey y sus colegas, también kenianos, al que (año 2001) han bautizado Kenyanthropus platyops ('hombre de Kenia de rostro plano') y que procede de la zona del lago Turkana (norte de Kenia).

Gordon Childe, en su celebrado estudio Los orígenes de la civilización, manifiesta, en concordancia con lo dicho, que los esqueletos más antiguos de nuestra propia especie pertenecen a las fases finales de la última Edad de Hielo y a los periodos culturales llamados en Francia: auriñaciense, solutrense y magdaleniense, que en sí sólo son fases culturales del periodo pleistoceno de la Edad Paleolítica. Estos hombres ya tenían características propias que marcaban razas distintas. En ellos no se aprecia ninguna diferencia física con los hombres actuales, pero su capacidad intelectual es inconmensurablemente más pequeña que el común denominador de la época presente.

Después del periodo pleistoceno, que dio paso a las primeras manifestaciones culturales de los hombres primitivos dentro del Paleolítico, entramos de lleno en los periodos que cubren el Neolítico, cuando el avance cultural fue inmenso: el hombre se volvió agricultor y ganadero. A partir de esas épocas surgió el cronista del planeta. Un cronista con maravillosa capacidad de adaptación a través de la cambiante fisonomía de la corteza terrestre. Mientras los mamíferos se han dividido en más de 3500 especies, el hombre sólo ha tenido dos (en eso se resume la catalogación de los fósiles hallados), de las cuales solamente ha sobrevivido la actual, y de ella formamos parte.

De esta arcilla tenía que surgir la semilla de la inquietud, plasmada en las extrañas religiones que, a su vez, darían nacimiento a tres de las fases del arte: la escultórica, la pictórica y la musical, con las que se reverenciaría a las fuerzas ciegas de la naturaleza, se exaltaría el naciente poder de las herramientas de trabajo y la fuerza defensiva y ofensiva de las primeras armas empleadas para la caza y la pesca. Desde esas remotas épocas surgieron dos facetas claramente distintivas: una abstracta, con tendencia al simbolismo religioso y otra naturalista, en contacto con el mundo circundante y sus manifestaciones vitales. Aunque con posteriores ramificaciones, diríase que el arte adoptaba las dos posiciones tradicionales a todas las etapas inteligentes del hombre: la que canta al poder del Estado, ciego a la razón y codificador, y la que exalta a la naturaleza y canta a la vida, que de ella emana.

Claude Roy indica en un estudio sobre el arte abstracto: "Si se estudia el arte desde su nacimiento, se ve seguir el arte geométrico y simbólico del Neolítico al arte animalista y naturalista del Paleolítico." Más adelante manifiesta en torno al apasionante tema:

Parece que se pueda asegurar que el arte geométrico, simbólico, abstracto, aparece en el pasado entre las sociedades que poseen una visión dualista del mundo, ancladas entre dos universos: el de la vida cotidiana y el de los espíritus (o del Espíritu). Conforme se acentúa la tendencia al animismo en las sociedades primitivas o el misticismo en las sociedades evolucionadas, más propende el arte a alejarse de la interpretación de lo real y más se dirige hacia el simbolismo, la geometría, la abstracción.

Por otra parte, Bianchi Bandinelli ha demostrado en varios notables ensayos sobre arqueología que las sociedades prehelénicas, con sus religiones mágicas, dieron nacimiento a un arte geométrico: el de los vasos egeos; y que, al contrario, la religión humanista de la Grecia preclásica y clásica fue acompañada por un desarrollo del arte figurativo. Lo que parece inferirse de todo lo que antecede es que el nervio motor del arte marca un ritmo alternado que impulsa las dos corrientes enunciadas. La abstracción es evidente en el surgimiento del hombre como ser divinizado (dioses griegos), y el naturalismo está evidenciado, fuera de toda duda, en la aparición de figuras que simulan diversas especies animales, bien correteando, bien siendo cazadas. De esta suerte, la abstracción hace su aparición cuando esos mismos animales representan estados de ánimo, pasiones que nos afectan y que por su índole negativa deben ser interpretadas como inferiores a nuestra condición.

Representar a los dioses con traza humana, a mi entender, trata de dignificar a interrogantes que oscurecen nuestra mente, más aún, de lo que podríamos llamar clarinada anticipada de la lucha de nuestro cerebro por hallar respuesta a lo que, a la postre, constituiría el reto maravilloso de la naturaleza a nuestro deseo evolutivo. En tales circunstancias, sería difícil señalar qué rama del arte sería más propio llamar progresista, ya que la dualidad persiste en los grandes hallazgos intelectuales de la época presente. Roy es concluyente al respecto:

La comprobación de concordancias entre las nociones de razón, de humanismo y arte naturalista, por un lado; entre las nociones de sentimiento de misticismo y arte abstracto, por el otro lado, no autoriza a pronunciar un juicio valorativo, ni tampoco una perentoria condenación. No se puede, sin riesgo de mutilar, reducir a la humanidad a uno de sus postulados internos más constantes, sacrificando una de las aspiraciones esenciales (y quizá contradictorias) de la especie humana. La abstracción en el pasado de la humanidad no es forzosamente un signo de primitivismo o decadencia.

Que la pervivencia de las dos ramas del arte, diferentes pero complementarias, como sugiere Roy en su estudio, sea un hecho indiscutible en la historia del arte, lo percibimos en el resultado que nos depara un estudio de los temas y personajes tratados en los dramas de Calderón y de Shakespeare. Resumiendo: en Calderón está la idea como representación filosófica del mundo; en Shakespeare, el hombre, el numen, el símbolo, la medida de todas las cosas. Uno expresa a la humanidad por medio de ideas que, a su vez, se personifican: Segismundo, la lucha de la materia y el espíritu, el triunfo de la razón sobre el instinto; Pedro Crespo, el respeto a los derechos del pueblo. El poeta inglés se dirige al mundo por medio de la unidad humana -básica e intrínsecamente humana- y la hace eterna fuente de grandezas o desvíos proyectándolos a la eternidad. Así, Hamlet, escéptico y vengativo, es la duda estéril; Otelo, el demonio de los celos que hiere a la nobleza del espíritu y al temple del héroe; Macbeth, la ambición de un alma perversa; Shylock, la avaricia (que Molière airearía de nueva cuenta con Harpagón, en El Avaro), y, en fin, Romeo y Julieta, el amor que abate prejuicios y odios.

Es decir, que la concepción aun similar en grandeza, es distinta en su exposición. Uno va al todo para crear la unidad; el otro crea la unidad para ir al todo. De lo cual se deduce que el contenido latino es idealista (el hombre vehículo de expresión de una grandeza, pero inferior a ella). La sensibilidad inglesa parte del hombre para crear la grandeza; vive más en la Tierra y cree en la vida de un modo más terrestre, más material. En lo español -Calderón- partimos de lo sublime para llegar a lo humano, cuando de lo humano debe partirse -Shakespeare- para otear lo maravilloso que nos rodea. De ahí que el incisivo Unamuno nos dijera, en alguna ocasión:

.huesos encerrados en lo vivo por carne palpitante, huesos que admiran los ostólogos y paleontólogos en los dramas sarmentosos de Calderón y que en Shakespeare están vivos, con tuétano caliente.

En lo expuesto tenemos gráficamente una muestra de las tendencias abstractas y naturalistas; se diría que tuviéramos que elegir entre los dos manantiales del arte que fluyen hacia el porvenir. Pero éstos están íntimamente ligados a toda creación. Si consideramos una rama negativa, la abstracta, y otra positiva, la naturalista, tendríamos que convenir que del choque de las dos podría surgir la luz de la concreción, en suma: la verdad que buscamos por los caminos del socialismo, dado que el hombre es un todo de sueños y realidades en busca de la justicia social

October 2008 Table of Contents

megan_fox_toc.jpg

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Honda nos trae a Puyo, el coche del futuro.

La compañía japonesa Honda, mostró en el Tokio Motor Show a Puyo, un pequeño automóvil concepto cubierto de silicona que absorbe el impacto de golpes ligeros, evitando las molestas abolladuras.

No sólo esta es su principal cualidad, además, es amigable con el ambiente al utilizar hidrógeno como combustible. Se dirige por medio de Joystick en lugar del tradicional volante y brilla en colores distintos de acuerdo a la velocidad con la que se mueva. Para los impacientes es una prueba de fuego la espera, pues Honda planea introducirlo al mercado para el 2020.

entrevista Elsa en revista telenovela

Elsa Pinilla, una madrileña en ‘Alma Pirata’
“Me gustaría desarrollar mi carrera en España”
Tras conquistar Argentina, la actriz sueña con ser profeta en su tierra natal



Detrás de la materialista y ambiciosa Marilyn de ‘Alma Pirata’ se encuentra una joven actriz española, a la que le fascina la interpretación, la música y el baile. Con tan sólo 20 años, Elsa Pinilla cruzó el charco y se trasladó a Argentina para formar parte de esta telenovela, que la ha convertido en toda una celebridad.

-¿Qué ha supuesto para ti trabajar en ‘Alma Pirata’?
Una experiencia muy fuerte y positiva para mí y para mi carrera. Me fui de España para trabajar en una novela importante, con grandes figuras de Argentina.

-¿Piensas quedarte en Argentina?
En cuanto termine de grabar ‘Romeo y Julieta’, si no me surge nada, volveré a casa. Esto es como una aventura, tanto personal como profesionalmente, pero me gustaría desarrollar mi carrera en España.

-¿Echas de menos tu país?
Muchísimo. A mi familia, a todos mis amigos… Por eso quiero volver, para estar más acompañada.

-En la telenovela interpretas a Marilyn, la chica mala. ¿Cómo te ves en ese tipo de papeles?
También en ‘Romeo y Julieta’ doy vida a la villana y estoy disfrutando mucho, porque he comprobado que estos personajes son más ricos para un actor. En cuanto a Marilyn, sólo es mala al principio, después se enamora de Cruz (Benjamín Rojas) y sus deseos de poder y riqueza desaparecen, se convierte en una mujer tierna y dulce. El amor lo puede todo...

-¿Crees en esa frase?
Sí, porque lo he vivido.

-¿Estás enamorada?
De eso prefiero no hablar. Además, ahora estoy tan centrada en el trabajo, que no tengo tiempo para ocuparme de otros asuntos. Ya me tomaré un descanso para enamorarme.

-Además de Benjamín, en ‘Alma Pirata’ has trabajado con Fabián Mazzei (Iván) y Mariano Martínez (Benicio). ¿Con cuál te quedarías?
Uf, no sabría decirte. Tienen personalidades tan diferentes... Mi hombre ideal sería la combinación de los tres, porque me atraen las mezclas. Físicamente, todos están muy bien.

-También tus compañeras y tú mostráis unos cuerpos de infarto. ¿Ha influido tu físico en tu carrera?
Sí, sobre todo en Argentina, donde se le da demasiada importancia. En ‘Romeo y Julieta’ he tenido que adelgazar 5 kilos para que resulte creíble que mi personaje tiene 17 años.

-¿Y te ha resultado muy difícil?
No, he seguido una dieta controlada por un médico y he hecho un poco de ejercicio. La verdad es que me molesta ese interés desmesurado por el cuerpo, yo prefiero el talento. Pero ya sabes, allá donde fueres haz lo que vieres.



Fue presentadora de ‘Músicauno’
Antes de irse a hacer las Américas, Elsa Pinilla se forjó una prometedora carrera en España. Tras su participación en ‘Club Megatrix’, creó el grupo musical Tess, donde cantaba y componía. Luego, esta agrupación entró a formar parte del elenco de ‘Al Salir de Clase’. Un un año después y, con sólo 18 años, presentó el programa juvenil de TVE ‘Músicauno’, junto a Natalia Robres y Juanma Díez.

martes, 16 de septiembre de 2008

GOOGLE MEXICANIZADO

LA IZQUIERDA QUE MEXICO NECESITA...VALIO QUESO


ORALE...EL PARTIDO SOCIALDEMOCRATA

DE DESCABEZA SOLITO!!!¡
RENUNCIA BEGNE A LA PRESIDENCIA
DEL PARTIDO Y AHORA RENUNCIA PATRICIA MERCADO AL PARTIDO
ALBERTO BEGNE, A LA DERECHA

Así de flaca está la caballada en estos aciagos tiempos para la izquierda...

El grupo de buscadores de chamba metidos a activistas políticos que hicieron roncha alrededor de Patricia Mercado para formar un partido político “de izquierda“ para mamar de las ubres inagotables del IFE, se cayó solito hoy con la renuncia de sus dos fundadores originales: Alberto Begné que renuncia para seguir chupando más en busca de una diputación en 2009, y Patricia Mercado que se va por se dio cuenta, aunque tarde, que ese partido valdrá queso.


PATRICIA MERCADO
Patricia Mercado, la única política que tenía valor en esa bola de engrudo llamada primero Partido Nueva Alternativa Social Demócrata y luego simplemente Partido Social Demócrata, habrá de recordar toda la vida como una amarga pesadilla la de juntarse con políticos dizque de izquierda de dudoso prestigio...

A la sombra de esta mujer quisieron imponer al doctor Simi, luego ganaron el registro, después Begné y su grupo la echaron de la presidencia, luego le robaron el partido y ahora que nadie puede salvarlo, todos se van...

Hace bien la Mercado en salirse de esa guarida de ratas izquierdosas que nos prometían no construir barricadas y que sacatrapos propone sí levantarlas, y altas, para imperdirle el paso a esos malandrines oportunistas que ahora mismo viven de nuestros impuestos, a través del IFE.

Pues así está la “nueva izquierda“...

Microsoft potencia las ventas de Linux


Microsoft potencia las ventas de Linux

Novell ha incrementado sus ventas en 243% como resultado del acuerdo suscrito con Microsoft.

El ejecutivo Justin Steinman, de Novell, está seguro que la cooperación con Microsoft es la causa del fuerte incremento que han experimentado las ventas de software de la compañía.

Según Steinman, Novell puede agradecer a Microsoft el boom que ha experimentado su cartera Linux. “Hemos facturado más de 100 millones de dólares como resultado directo de nuestra cooperación con Microsoft".

Gran parte del incremento en las ventas debe atribuirse a que su distribución Linux es recomendada por Microsoft. El gigante informático, por su parte, no proporciona mayores detalles respecto de su cooperación con Novell, en especial respecto de los aspectos económicos de la cooperación.

“Prefiero no comentar si Microsoft ha recibido mayores ingresos que los que habríamos tenido sin la cooperación con Novell. Sin embargo, el acuerdo entre ambas compañías ha significado, en general, un gran avance" declaró Peter Rodriguez, director de licencias en Microsoft ,a IDG.

Si odias los MP3, la solución es el ‘Music Club’ de Peter Gabriel


 Peter Gabriel fue uno de los pioneros del boom de la 'World Music' , ahora cansado de la música comprimida, propone una nueva forma de comercializar música por internet con una alta calidad de grabación. El proyecto se llama 'Music Club' pretende editar unos pocos discos al año, solo para subscriptores y a un precio muy por debajo del mercado.

Gabriel señala: "Algunos podrán ver en este proyecto una manera más o menos revolucionaria de editar música a través de la Red, yo veo grandes artistas desconocidos presentados en el mejor envoltorio posible: la calidad del sonido".


Misión, devolver el sonido a la música

Peter Gabriel apadrina un movimiento que persigue y defiende la calidad de las grabaciones en la era del MP3

XAVI SANCHO - Bath
EL PAÍS - Tendencias - 23-05-2008

Large, por su parte, se mostraba abatido ante la dificultad de sacar al mercado nuevos artistas y fantaseaba con la posibilidad de convertir los estudios del ex líder de Genesis en algo más que un capricho para bandas millonarias.
Año y medio después, ambos están sentados en el estudio principal de Real World, flanqueando a Peter Gabriel, que luce aspecto de monje tibetano y voz de locutor de radio. Han congregado en este idílico paraje, a las afueras de la ciudad balneario de Bath, a un grupo selecto de medios y clientes de la firma para presentar en sociedad el Music Club, un proyecto con vocación innovadora dentro del campo de la edición y distribución musical. Este club es al consumo contemporáneo de música lo que el slow food a los hábitos gastronómicos modernos.

Se trata de una comunidad online a la que se accede previo pago de una cuota -mensual, semestral o anual (esta última es de 50 euros)-. Ese canon permite la posibilidad de descargarse en alta calidad -sin compresión ni demás marranadas y en un máximo de 10 minutos- un álbum al mes. Los artistas serán seleccionados por Gabriel y grabarán sus discos en los estudios Real World. "Al final del mes durante el cual los socios del club pueden descargarse el disco", nos comenta Heiken, "el artista recibe el master del álbum y es libre de llevarlo adonde quiera. Bowers and Wilkins no es una editora discográfica y el señor Gabriel tampoco es un empresario al uso, así que, simplemente, nos dedicamos a ofrecer música nueva e interesante a un precio razonable y con una calidad nunca vista hasta la fecha en la Red".

Con más de 40 años de antigüedad y un volumen actual de negocio de más de 150 millones de euros al año, Bowers and Wilkins nació de la obsesión de un amante de la música clásica por la calidad del sonido, que un buen día decidió fabricar él mismo unos altavoces ante la posibilidad de hallar unos que hicieran justicia a la magia de la música que amaba.

Lo que parecía un capricho artesanal se convirtió en empresa gracias a que una de sus primeras clientas dejó toda su herencia al fundador de la firma, con la única condición de que dedicara el dinero sólo a la producción de altavoces. Hoy esos productos tratan de negociar una realidad adversa, aunque, según tendencias apuntadas recientemente, tal vez estemos a punto de vivir un renacimiento de la alta fidelidad. "El sonido de las compresiones me deprime", comenta Gabriel. "Pasas horas y horas grabando gran música y después la gente la escucha de manera cutre. Algunos podrán ver en este proyecto una manera más o menos revolucionaria de editar música a través de la Red, yo veo grandes artistas desconocidos presentados en el mejor envoltorio posible: la calidad del sonido".

Lanzado a la Red el pasado jueves, Music Club aspira a crear durante este año adaptaciones regionales de su oferta, así como la extensión del concepto club de sibaritas musicales al universo offline. "Las posibilidades de crecimiento son infinitas, pero ésa no es nuestra obsesión. Jamás tendremos un catálogo de siete millones de canciones, pero sí podemos tener 12 grandes discos al año", apunta Heiken. Gabriel asiente, mientras que el dj y productor Adrian Sherwood, famoso por su trabajo con Depeche Mode o Sinead O'Connor y parte activa del proyecto, sentencia: "Odio los MP3. Deberían prohibirlos".


Primeros lanzamientos


Entre los primeros artistas lanzados por el exclusivo club del sonido destaca Little Axe, proyecto del veterano Scout McDonald, nómada de la música que aspira a redefinir las leyes del blues con su disco para esta sociedad. Lo hace con el ímpetu de alguien que es capaz de afrontar un concierto ante dos docenas de periodistas ataráxicos como si fuera su presentación en el Madison Square Garden. "De aquí a unos meses, os hartaréis de escuchar sus temas en la radio. Pero ahora son nuestros", así presentaba Peter Gabriel a Mondo Cane, banda de pop británico cuyo disco será el tercer lanzamiento del club y en cuyas filas se encuentra el hijo de Ron Wood, de los Rolling Stones.El ex miembro de Genesis,consciente de que es gancho comercial, pero sin resignarse a perder su perfil de visionario musical para convertirse en hombre anuncio, insiste en las bondades musicales de los proyectos presentados. "Seremos lo más eclécticos posibles y escucharemos todo lo que nos llegue. Si viene Adrian Sherwood con un grupo de Etiopía, le daremos una oportunidad. Bueno, ya lo hemos hecho. El grupo de llama Dub Colossus".